martes, 28 de octubre de 2014
Suministros a Estacion Espacial Internacional
http://www.estacionespacial.com/
martes, 14 de octubre de 2014
La falla de San Andrés acumula energía para un gran terremoto en California
Los puntos de mayor peligro se encuentran en cuatro sectores urbanos situados en sus cercanías
La falla de San Andrés acumula energía para un gran terremoto en California.
Fractura en la falla de San Andrés
Cuatro sectores urbanos situados en las cercanías de la falla de San Andrés (California) han almacenado suficiente energía para producir grandes terremotos. Esta es la conclusión de un nuevo estudio, publicado en el Boletín de la Sociedad Sismológica de América, que mide el deslizamiento de las fallas.
En el trabajo, se advierte de que tres de estas secciones -Hayward, Rodgers Creek y Green Valley- están a un punto o menos del promedio de intervalo de recurrencia, es decir, de acabar en seísmo.
El ciclo de un terremoto refleja la acumulación de tensión en la falla, su deslizamiento y su reacumulación. Un seísmo se produce cuando existe un deslizamiento de la placa y se libera la tensión acumulada en la parte superior de la corteza terrestre. De este modo, mientras no hay deslizamiento, la energía se sigue almacenando hasta que es liberada por un terremoto.
Este estudio estima la cantidad de deslizamientos que se producen en cada sección de la falla de San Andrés y si éstos pueden repercutir en el tamaño potencial del próximo terremoto. "El grado de deslizamiento de las fallas, y por lo tanto del bloqueo, controla el tamaño y el momento en que se producen los grandes terremotos en el sistema", explica James Lienkaemper, autor de la investigación.
A su juicio, "la medida del deslizamiento en algunas secciones de la falla aún no está bien determinada", de ahí que esta sea una de sus "prioridades" a estudiar, sobre todo en los sectores urbanos cercanos a las zonas de peligro.
La falla de San Andrés acumula energía para un gran terremoto en California
Deslizamiento
La comprensión de la cantidad y el alcance del deslizamiento de fallas afecta directamente a las evaluaciones de riesgo sísmico de la región. El sistema de San Andrés se compone de cinco ramas principales que se combinan para sumar una longitud total de más de 2.400 km. El 60% del sistema de fallas libera energía a través del deslizamiento, que va desde 0,1 hasta 25,1 mm por año, y alrededor del 28% permanece bloqueado en profundidad, según los autores.
El monitoreo del deslizamiento en este área dice que se ha expandido en los últimos años. Las mediciones de la matriz de alineación realizados a través de estaciones GPS han proporcionado datos primarios sobre la superficie de deslizamiento. Son los que los autores utilizan para estimar la profundidad media de deslizamiento para cada segmento de falla.
Así, analizados los datos, existen cuatro fallas que han acumulado la suficiente presión como para producir un gran terremoto. Las tres con mayor peligro tienen grandes áreas cerradas (menos de 1 milímetro por año) y no han roto en un gran terremoto de magnitud 6,7, al menos, desde que se recoge en los registros locales. Por su parte, la cuarta, Hayward sur, registró un terremoto de magnitud 6,8 en 1868, y, según los científicos, está ahora muy cerca de su tiempo de recurrencia media, basado en estudios paleosísmicos.
lunes, 13 de octubre de 2014
Aliens May Be Out There, But Too Distant for Contact
Data collected by NASA's Kepler space telescope and other observatories scouting for planets beyond the solar system indicate Earth is one of some 40 billion potentially habitable worlds in the galaxy, with about one new life-friendly planet forming every year, astronomer Michael Garrett, head of the Dutch astronomy research foundation ASTRON, said at the International Astronomical Congress in Toronto
lunes, 6 de octubre de 2014
Total Lunar Eclipse On Wednesday Will Be a Rare 'Selenelion'
On Oct. 8, Interested skywatchers should attempt to see the total eclipse of the moon and the rising sun simultaneously. The little-used name for this effect is called a "selenelion," a phenomenon that celestial geometry says cannot happen.
And indeed, during a lunar eclipse, the sun and moon are exactly 180 degrees apart in the sky. In a perfect alignment like this (called a "syzygy"), such an observation would seem impossible. But thanks to Earth's atmosphere, the images of both the sun and moon are apparently lifted above the horizon by atmospheric refraction. This allows people on Earth to see the sun for several extra minutes before it actually has risen and the moon for several extra minutes after it has actually set.
As a consequence of this atmospheric trick, for many localities east of the Mississippi River, watchers will have a chance to observe this unusual sight firsthand. Weather permitting, you could have a short window of roughly 2 to 9 minutes (depending on your location) with the possibility of simultaneously seeing the sun rising in the east while the eclipsed full moon is setting in the west.
Regions of visibility
From Newfoundland, the start of the partial stages of the total eclipse begins about 30 to 45 minutes before moonset.
A growing scallop of darkness will appear on the upper left part of the moon when it sets as the sun is coming up. Across eastern Nova Scotia, only the lowermost portion of the moon will be in view as it drops below the western horizon. Farther to the west and south along the Atlantic seaboard, the moon will rise completely immersed in the Earth's shadow.
Cristina Narbona Ruiz Es Comisaria de la Comisión Global de los Océanos y firmante de la Declaración por el Futuro del Ártico. Ministra de Medio Ambiente 2004-2008
Todavía no conozco el Ártico, a pesar de varias invitaciones que, en su día, no pude aprovechar. Una de mis muchas asignaturas pendientes, en mi empeño de entender mejor el mundo en el que vivimos, y de actuar en consecuencia. Por lo tanto, mi conocimiento sobre su situación actual está basado en la experiencia de muchas otras personas (expertos, activistas...), y también en la evidencia del impacto de su progresivo deshielo sobre todos los seres vivos que allí habitan. Y sin embargo, a lo largo de los últimos años he sentido un creciente interés y un progresivo compromiso hacia el Ártico; sobre todo,a partir de mi participación en la Global Ocean Commission , que me ha permitido profundizar en el extraordinario papel de los océanos en los equilibrios planetarios y en las medidas que podrían revertir su declive.
Seguramente, muchas personas todavía no son conscientes de la estrecha interdependencia entre el cambio climático y la salud de los océanos; y, de hecho, solo en el último informe del IPCC se ha enfatizado dicha interdependencia como uno de los grandes riesgos que pueden acelerar el calentamiento global, los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad marina.
El océano, que cubre las tres cuartas partes del planeta, es un inmenso sumidero de CO2 (absorbe más del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero), y almacena, además, casi el 90% del aumento de temperatura provocado por el cambio climático. Pero esa impresionante capacidad de mitigación de los efectos del calentamiento global se está reduciendo rápidamente, a causa de la acidificación generada por el propio incremento de la temperatura, que afecta a toda forma de vida marina y deteriora irreversiblemente la resiliencia del océano.
Al aceptar implicarme en la campaña por el Ártico, he asumido la enorme importancia de transmitir, al mayor número posible de ciudadanos, la responsabilidad individual y colectiva de preservar un espacio excesivamente valioso para la humanidad como para dejarlo al libre albedrío de los intereses particulares.
La degradación del Ártico es, al mismo tiempo, la consecuencia del modelo energético basado en los combustibles fósiles, y la causa de procesos que agravan los efectos del cambio climático, al acelerarse la desaparición de grandes masas de hielo, haciendo además accesibles grandes reservas de hidrocarburos, objeto de la codicia de las grandes compañías.
Soy bien consciente que dicha preservación resultará mucho más difícil de conseguir que en el caso de la Antártida, por razones muy diversas; pero confío en la capacidad de explicar que existen alternativas para el desarrollo y el bienestar de las poblaciones locales, basadas en el principio de precaución en el uso de los recursos naturales, así como en el uso de las modernas tecnologías en el campo de la energía y de las comunicaciones.
Durante estos días me he reunido con los embajadores y las embajadoras de Dinamarca, Noruega y Suecia. A pesar de los más de 5.000 kilómetros de distancia que nos separan del Ártico, con las embajadas hemos hablado de por qué en España importa la desaparición del Ártico así como la imperiosa necesidad de establecer una verdadera gobernanza supranacional del Ártico. Muchas de las Estrategias ambientales de estos países quedan lejos de la protección del Ártico que consideramos necesaria, y responden a un enfoque del paradigma economicista y cortoplacista dominante: ese paradigma que ha conducido a una globalización sin apenas regulación de los bienes comunes y sin suficiente exigencia de responsabilidades hacia quienes despilfarran, contaminan o destruyen tales bienes comunes, sean estos la estabilidad financiera o el equilibrio climático.
Pero creo que hay margen para la esperanza, ya que se van abriendo paso otras formas de interpretar la realidad, desde un análisis más integral, mucho más responsable. Ojalá lleguemos a tiempo para evitar el colapso del Ártico.
jueves, 2 de octubre de 2014
La máquina que imprime tus sueños
Los creadores del invento, el cual permite imprimir sobre diferentes materiales sin necesidad de contar con varias máquinas
A día de hoy, las impresoras 3D han supuesto una increíble revolución tecnológica. No obstante, con ellas también es necesario rascarse el bolsillo más de lo deseado para poder dar vida a aquellos diseños que se quieran crear. Por ello, un estudiante de arquitectura y un ingeniero –además de un extenso equipo de colaboradores- han aunado conocimientos para desarrollar una de estas máquinas que, por primera vez, puede imprimir sobre diferentes materiales con sólo cambiar sus módulos. Todo ello, a bajo coste.
Según informa «AlphaGalileo», para dar vida a este proyecto, los involucrados –multitud de estudiantes de todo tipo de carreras e instituciones educativas- crearon su propia empresa: «Maker Mex». Los socios fundadores de la misma fueron Luis Arturo Pacheco, un estudiante de arquitectura, y el ingeniero Juan Carlos Orozco. Su objetivo estaba claro: poder imprimir diseños a un precio bajo. Para ello, la compañía elaboró dos prototipos de impresora 3D, llamadas Prusa i3 e i3XL. Ambos, a partir de diseños que ya estaban en la red y que ellos solo modificaron de acuerdo con las necesidades que tenían.
Sin embargo, tras las experiencias previas, terminaron desarrollando su propia «3D Modular» fabricada en México y cuya ventaja con respecto al resto es que puede imprimir con un solo equipo diversos diseños de materiales diferentes. Desde entonces «Maker Mex» se ha dedicado a hacer los sueños realidad al dar forma a todo aquello que se les ocurra a sus clientes. Además, por el diseño de esta «3D Modular» ganaron el VII Premio Concyteg en la categoría «Innovación Tecnológica de Empresarios», que se entregó en el marco del Foro Internacional Sistemas de Innovación para la Competitividad 2014.
Así pues, esta máquina cuenta con varios módulos intercambiables para poder imprimir sobre todo tipo de materiales sin necesidad de tener varios equipos. De ahí viene el concepto de impresora «3D Modular», que causó un «boom» en dicha área, en el estado y otros países del mundo. Entre sus proyectos, la empresa «Maker Mex» planea contar con un módulo para hacer impresión en metal. Por el momento todo se enfoca a modelos arquitectónicos y de plástico.