miércoles, 8 de abril de 2015
Megavirus chilensis
Ahora bien, entre todos los virus, hay uno que resulta particularmente llamativo para los científicos y los curiosos de las ciencias: el Megavirus, el virus más grande identificado hasta el momento por la ciencia.
El descubrimiento del megavirus ocurrió accidentalmente en 2011, en una zona costera chilena, cuando los científicos realizaban labores de investigación en la zona. En honor al sitio donde fue hallado, el nombre completo con el que fue bautizado fue Megavirus chilensis. Es un virus que ataca principalmente a las amebas, unos protozoos de vida libre muy comunes en el medio acuático y que pueden alcanzar tallas bastante llamativas.
Megavirus chilensis puede alcanzar unos extraordinarios 680 nm de diámetro, siendo de esta manera más grande que algunas de las bacterias más pequeñas, lo cual resulta cuando menos asombroso para los virólogos. De hecho, puede ser localizado con un simple microscopio óptico, a diferencia de la mayoría de los virus, que requieren de tecnologías más potentes. Anteriormente, en 1992, había sido descubierto en una torre de refrigeración francesa un virus llamado Mimivirus que alcanza los 750 nm de diámetro. Aunque en términos absolutos el diámetro de este es ligeramente mayor que el del Megavirus, este último tiene un genoma mucho más grande, 1 259 197 pares de bases frente a las 1 182 000 del Mimivirus, y esto, para los expertos, es un indicador más importante que el propio diámetro. Incluso, el primero es capaz de codificar hasta 1120 tipos de proteínas, más que cualquier otro virus conocido, frente a 979 el segundo.
Según los científicos, aunque no es descartable, es poco probable que se encuentren en el futuro otros virus gigantes iguales o mayores que el Megavirus, ya que la existencia de estos parece ser producto de un proceso evolutivo asociado a células primitivas de las cuales solo quedan en la Tierra algunos pocos descendientes hoy en día.
jueves, 12 de marzo de 2015
El Consejo de Europa aboga por la terapia integral del TDAH
Este documento, en cuya elaboración ha participado el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) del Instituto de Salud Carlos III, pide criterios más rigurosos de clasificación de este trastorno para evitar el sobrediagnóstico, así como una mejor formación de los profesionales para acabar con el infradiagnóstico. Se propone también que el tratamiento farmacológico sea el último recurso, siempre en combinación con otras actuaciones psicoeducativas y de mejora del comportamiento.
CIBERSAM defiende las conclusiones de esta resolución, que reclama que se forme a los profesionales sanitarios para garantizar el diagnóstico precoz y el tratamiento integral de los afectados por TDAH, uno de los desórdenes más comúnmente diagnosticados en la infancia en todo el mundo, y que afecta a 3,3 millones de niños y adolescentes sólo en la Unión Europea.
"Se debe potenciar también la educación de los padres y los profesores sobre el diagnóstico y el tratamiento del TDAH, y ofrecerles técnicas para mejorar el comportamiento de los niños", señala el doctor Celso Arango, director científico del CIBERSAM, quien también resalta que esta resolución "reclama que se investigue sobre los posibles efectos adversos de los medicamentos a largo plazo".
Según esta resolución, aprobada por el Comité Permanente de la Asamblea del Consejo de Europa por unanimidad el pasado viernes 6 de marzo, "la investigación en el tratamiento del TDAH se ha focalizado fundamentalmente en las intervenciones farmacológicas sin la suficiente consideración por otras opciones terapéuticas como las intervenciones psicosociales destinadas a enseñar a los niños con este trastorno habilidades que les permitan mejorar su comportamiento".
Noticia completa.
Un marcapasos biológico mediante terapia génica
martes, 24 de febrero de 2015
Tratamiento de plasma frio
lunes, 26 de enero de 2015
Los perros, «doctores» de cuatro patas que detectan el cáncer y la epilepsia
Hay personas que tardan años en saber que están marcadas por el cáncer. «Black», un perro adiestrado en el centro «Argus Dog» de Barcelona, dedicado al adiestramiento de canes para la detección de enfermedades, es capaz de tener esta información en solo minutos.
Con un olfato hasta diez mil veces superior al de los humanos, los perros pueden descubrir si una persona padece un tumor maligno, si va a sufrir un brote epiléptico, migrañas o algún episodio de alergia. Saben perfectamente cómo huelen estas enfermedades.
Diversas investigaciones, entre ellas un estudio de «The Lancet» de 1989, han confirmado que estos animales, considerados los mejores amigos del hombre, pueden identificar a personas afectadas por tumores en la vejiga, ovarios, piel y pulmón. Revelan, asimismo, que las células cancerígenas producen una basura metabólica diferente a la de las células sanas. Entre esos marcadores hay algunos compuestos volátiles que los animales pueden detectar con precisión en las heces, la orina o el aliento del enfermo
jueves, 13 de noviembre de 2014
A Sonda Philae aterrizou!!
sábado, 1 de noviembre de 2014
La explosion de Antares, un contratiempo en la estrategia de privatización de la NASA
La explosión, a los pocos segundos de despegar, del cohete estadounidense Antares de la empresa Orbital, bajo encargo de la NASA, aparca de momento el plan de ocho lanzamientos contratados para enviar suministros a la Estación Espacial Internacional (ISS). El que explotó el martes por la tarde (en la madrugada del miércoles en España) era el tercero de esos ocho vuelos. “En cuanto a los siguientes pasos de Antares, no volveremos a volar hasta que comprendamos la causa de raíz [del accidente] y tomemos las medidas correctoras necesarias para asegurar que no vuelve a suceder; es demasiado pronto para poder decir cuánto tiempo se puede tardar”, declaró el vicepresidente ejecutivo de Orbital, Frank Culbertson, antiguo astronauta de la NASA, pocas horas después de la pérdida de su cohete. “Seguiremos el proceso debido, con profesionalidad y en profundidad… y puedo asegurarles que descubriremos qué ha fallado, lo corregiremos y volaremos de nuevo”.